![]() ![]() |
Recursos
|
Posibles Usos . Autor : Antonio
Carcelen. Resumen : Artículo en el que se definen posibles usos de la Linea Avance Descenso - E AMDC BTO- creada a partir de la información de los Bottom Top Oscillator y el Top Bottom Oscillator. Se insertan varios gráficos de ejemplo y se ve claramente como este nuevo indicador elimina gran parte de ruido que se observa en los graficos subyacentes e indicadores de tendencia a largo plazo como puede ser la media de 200 sesiones. Sin incorporar apenas retraso en los grandes giro de mercado.
¿Para que sirve la línea avance descenso (E AMDC BTO) de los Bottom Top y Top Bottom? Si ha llegado a este artículo desde cualquier buscador, tal vez seria bueno para Ud. que leyese los artículos que le ayudaran a comprender este artículo, al menos el artículo en el cual definimos la LInea Avance Descenso de los Bottom Top Oscillator y Top Bottom Oscillator. Y una vez lo haya leido comience a leer este artículo. Se le pueden dar múltiples
usos ya que es un fantástico indicador de tendencia a medio
y largo plazo, como podrá apreciar en los ejemplos siguientes.
Si comparamos la línea
avance descenso tradicional del índice en cuestión frente
al AMDC BTO (línea avance descenso de el Bottom Top y el Top Bottom)
de dicho índice podrá apreciar a simple vista como desaparece
la mayor parte del "ruido" existente en la linea avance descenso
tradicional . Podrá apreciar,
en el gráfico inferior, como la línea avance descenso
del Dow Jones calculada utilizando el Bottom Top y el Top Bottom
(línea de color azul), es una línea mucho mas suavizada,
pero que tiene la característica de que apenas si hay, en muchos
casos no, retardo en los giros importantes de mercado. Cosa que suele ser
habitual, el retrasarse la señal, cuando hacemos una suavización
de cualquier indicador o del precio mismo.
Veamos ahora el mismo gráfico anterior, pero solo mostrando desde inicios de 2009. Si se fija los grandes movimientos, que no olvide es donde esta el dinero, el AMDC BTO (línea avance descenso del Bottom Top y del Top Bottom, color azul) los captura razonablemente bien.
En función
del tipo de inversor que UD. sea, puede utilizar este indicador, como
su indicador de tendencia. Fíjese en el ejemplo que ponemos a continuación
para el índice S&P 500. Para muchos inversores,
sobre todo institucionales o profesionales, la media exponencial
de 200 sesiones es un indicador, o un buen indicador, para mostrarnos
cual es la tendencia primaria, pero a veces ocurre, que se producen zonas
en las cuales este indicador produce ruido. Veamos el siguiente ejemplo:
Si nos
fijamos en las zonas señaladas con un circulo verde, en esas zonas
existe ruido, se producen entradas y salidas (cruces) de forma consecutiva
entre la media de 200 sesiones y la curva de precios. Tal vez hoy, y con el gráfico completo (a toro pasado), le quitemos importancia a ese ruido, pues se ha visto posteriormente que "no era para tanto", pero hay un hecho incuestionable y es que en el día a día, cuando te enfrentas a los mercados no sabes lo que hay a la derecha del gráfico y seria una temeridad quitarle importancia a que el precio se sitúe por encima o por debajo de su media de 200 sesiones exponencial. Pienso que seria de
gran ayuda un indicador que nos evitase este ruido, si no todo si la mayor
parte, y que sin embargo me dijese el sentido de la tendencia y no tuviésemos
retraso o demasiado retraso en las entradas y salidas de los grandes movimientos. En el gráfico
inferior, tenemos la línea avance descenso de los Bottom Top y
Top Bottom del índice S&P 500 (línea color azul) y hemos
insertado una media exponencial de 200 sesiones (línea color rojo),
si comparamos el gráfico anterior y este gráfico es evidente
que la mejoría es mas que manifiesta. Veamos ahora el siguiente
gráfico, en el cual hemos insertado en dos ventanas parte del espacio
temporal de los dos gráficos anteriores (para una mejor visualización
hemos dividido este rango temporal) y vamos a marcar con líneas
verticales cuando nos dan entrada y salida ambos gráficos. Abriríamos
largos cuando la media exponencial de 200 sesiones este situada por debajo
del precio y abriríamos cortos cuando esta misma media este situada
por encima del precio. Ojo, que no digo que apliquen este sistema de trading, ni mucho menos, utilizo la lógica (muy rudimentaria) que habitualmente se podría utilizar para intentar detectar de una forma objetiva el sentido de la tendencia. Pues al fin y al cabo, antes de abrir una posición debemos saber en que tendencia nos encontramos. Si no
fijamos en el rango temporal que abarca desde 2002 al 2007, la entrada
en ambos gráficos es prácticamente la misma, pero si nos
fijamos en el gráfico del índice S&P 500 con su media
de 200 sesiones, hay varias zonas en las cuales tenemos ruido. Mientras
que en el gráfico de la línea avance descenso -amdc- de
los Bottom Top y Top Bottom del S&P 500 dichas zonas de ruido simplemente
no existen. ![]() Ahora veamos el siguiente
gráfico, el cual es la misma composición que el gráfico
anterior, pero su rango temporal va desde inicios de 2008 a mayo de 2011. ![]()
Y también observamos,
como ya lo habíamos visto antes, la ausencia prácticamente
de ruido en el gráfico del AMCD BTO (línea avance descenso
de los Bottom Top y Top Bottom) del S&P 500 (gráfico superior). En esta primera aproximación,
sobre el uso de las líneas avance descenso creadas a partir del
Bottom Top Oscillator y del Top Bottom Oscillator, podemos concluir que
podemos usar dichos indicadores (los AMDC, las líneas avance descenso)
como instrumentos para definir la tendencia en la cual nos encontramos
y evitarnos el ruido que tendríamos si hacemos uso de indicadores
de tendencia tradicionales a largo plazo, como es una media móvil
de 200 sesiones. En función de su perfil de inversor, debería estudiar que intervalos de tiempo se adaptan mejor a dicho perfil y ver en esos intervalos de tiempo si el uso de estos nuevos osciladores le aportan algo positivo a su operativa, frente al uso de otros indicadores de tendencia tradicionales. Le puede quedar la duda si son gráficos preparados o tal vez sólo funciona en los ejemplos aquí mostrados, para que pueda despejar esas posibles dudas, en otro artículo vamos a insertar numerosos ejemplos de las composiciones gráficas de mas arriba, y verá como sólo en dos casos, no funciona tambien este nuevo oscilador como cabria esperar. A nuestro juicio esto ocurre por la forma en que estan construidos esos indices. Si lo desea puede
ver estos
9 ejemplos graficos de indices internacionales en este articulo Recuerde: No deje de registrarse en la página web dedicada en exclusiva a estos osciladores, en la cual tendrá acceso a un tutorial en pdf muy extenso cerca de 70 páginas, vídeos, etc. www.GlobalMarketIndicator.com Si tiene alguna duda o cuestión, no deje de contactar con nosotros, puede utilizar nuestro formulario de contacto. Y si considera que este artículo le ha sido útil, por favor no deje de recomendarlo. Gracias. Antonio Carcelen. PD: Si cree que este artículo puede ser útil a otras personas !Comparterlo¡ y a mi y a esas personas nos haría un favor. Gracias. Si lo desea puede acceder a un artículo similar a este pero para el SP500 Otras iniciativas de CVC DATASOFT S.L. :
|